Seguimos avanzando hacia el Este y ya tocamos los bordes de las sierras
ZALDUONDO
Llegamos a Zalduondo por la carretera que viene de Ordoñana. Nos recibe la añeja cruz que saluda a los peregrinos de Santiago que pasan por su vera. Preside el caserío la monumental iglesia de San Saturnino, y de telón de fondo, hoy velada, vemos la mole del Aratz (1.432 m).
Cruzamos la villa rumbo al Norte y a unos dos kms. nos aguarda la
Ermita de S. JULIÁN
Es el testigo que permanece de lo que fue la aldea de AISTRA, hoy despoblado, "y es una de las manifestaciones románicas más importantes de la Llanada Oriental alavesa" (ERPV)
"Es un edificio de planta rectangular, con cabecera recta, y construida con grandes sillares, muchos de ellos acodados, de piedra arenisca. La única nave ha sido realizada en dos momentos diferentes, realizándose -quizás ya a comienzos del siglo XIX- una prolongación mediante fábrica de mampostería con revoque exterior" (ERPV).
"En el exterior de la cabecera -recta, cerrada y maciza- destaca, centrado,...
... un sillar rectangular en el que se abre una aspillera, que en la parte superior toma forma de arco de herradura, muy acusado, casi de círculo completo. Rodeando todo el perímetro del vano se han realizado una serie de incisiones que dan lugar a un ligero abocinamiento. (...) Esta ventana sigue modelos de raigambre prerrománica, de los que apenas aparecen en el País Vasco, y es el elemento que ha merecido más atención por parte de los expertos. En los estudios más recientes, la datación estilística establecida a partir de la morfología de la ventana tiende a situarse hacia el siglo X.
Una imposta lisa, biselada, recorre el exterior del abside" (Texto y foto: ERPV).
"En el tramo de la nave más próximo al ábside hay seis canecillos que denotan un fuerte arcaísmo, tres en el muro sur y tres en el muro norte. (Uno de los más expresivos) es "el tercero del lado norte, que representa un exhibicionista. Estos canecillos son plenamente románicos, lo que lleva a los expertos a adscribir la ermita al estilo románico, y no anteriormente, como pretenden otros estudios" (Texto y foto: ERPV).
GALARRETA
Este era el perfil de Galarreta cuando nos acercábamos por el oeste: su esbelta torre parecía clamar al cielo o proclamar su resistencia a los avatares que habían derrumbado la nave de la... (Foto: ERPV).

Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción
Desgraciadamente estas imágenes caducaron en julio de 2014 cuando sobrevino la temida ruina de la torre. Unos años antes de ese desplome, ya se decía que "se trata(ba) de una iglesia en ruinas, con interesantes elementos románicos y edificaciones principales de mediados del siglo XVI, demolidas casi en su totalidad" (Texto y foto: ERPV).
Una vez caída la torre, este es el aspecto actual del conjunto de ruinas supervivientes, ahora sí consolidadas y expuestas con la dignidad y esmero que faltó en su momento. Así podemos contemplar las dos portadas -románica y renacentista-, y, a la derecha, el muro de la cabecera y, enfrente, el muro y arco que daría entrada a la capilla de los Velasco.
"La amplia portada románica consta de un gran arco apuntado, compuesto de cinco arquivoltas. Son baquetonadas la primera, tercera y quinta, y molduradas la segunda y cuarta, que llevan, además, el trasdós decorado con finas y dobles molduras. Voltea el arco sobre cinco pares de pilastras baquetonadas en sus ángulos. El sobrearco se ornamenta con ajedrezado" (ERPV)
"El vano de la cabecera, rematado en arco de medio punto, se ornamenta con doble sarta de besantes en la primera arquivolta, baquetón simple en la segunda y sobrearco ajedrezado. Voltea el doble arco sobre cuatro pilastras baquetonadas en sus ángulos, dos en cada lado, con leve decoración de hojas puntiagudas en lo alto de las molduras angulares, a modo de capiteles" (ERPV).
Más información:
- http://www.elromanicoenalava.es
- AA.VV., Catálogo Monumental. Diócesis de Vitoria (CMDV), V (1982), pp. 753-770, 449-454.
- AA.VV., Enciclopedia del Románico del País Vasco (ERPV). Web "Románico Digital".
ZALDUONDO
GALARRETA
- MELLEN, I. - Lz. de MUNAIN, G., Guía del románico en Álava y Treviño (GRAT), 2017, p. 28.