Después de visitar los lugares románicos del ayuntamiento de LEGUTIO, seguimos por los de los municipios limítrofes. Buscando información sobre ellos, recurrimos en primer lugar al CATÁLOGO MONUMENTAL DE LA DIÓCESIS DE VITORIA, en su volumen VIII, subtitulado Los valles de Aramayona y Gamboa. Por Ubarrundia, a la Llanada de Álava.
En el apartado Panorámica geográfico-histórica la autora, MICAELA PORTILLA VITORIA, presenta dos mapas de gran interés para situarnos en momentos significativos de los últimos cien años de esta zona de Álava, muy transformada por la construcción de varios embalses.
Esta era la 'fisonomía' de estos valles a principios del siglo XX (1915).
Y esta la de los mismos espacios sesenta años después (1973), construidos los embalses de Albina, Zadorra (Ullibarri-Gamboa) y Sta. Engracia (Legutio), con la consecuencia más sobresaliente: la inundación del valle de Gamboa y la desaparición de la mayoría de sus pueblos. Tendremos ocasión de recordar algunos de ellos en entradas posteriores.
Hoy nos acercamos a la zona de UBARRUNDIA, parte del municipio de ARRATZUA-UBARRUNDIA. A ella pertenecen BETOLAZA, LUKO y ZIRIANO. Por proximidad, el citado volumen del CATÁLOGO también estudia las iglesias de MIÑANO MAYOR y MIÑANO MENOR, del ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. Las incluiremos en nuestra visita.
Hoy nos acercamos a la zona de UBARRUNDIA, parte del municipio de ARRATZUA-UBARRUNDIA. A ella pertenecen BETOLAZA, LUKO y ZIRIANO. Por proximidad, el citado volumen del CATÁLOGO también estudia las iglesias de MIÑANO MAYOR y MIÑANO MENOR, del ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. Las incluiremos en nuestra visita.
MIÑANO MENOR / MIÑANO BARREN tuvo empuje suficiente para construir la parroquia de San Vicente cundo el arte románico se extendía por doquier. Luego el número de sus habitantes fue menguando y ni necesitó ni tuvo fuerza para realizar reformas -eso que en cualquier época se llaman 'mejoras'- en ese templo. Por eso ahora podemos felicitarnos de que se haya conservado fundamentalmente como fue construido, según los cánones románicos.
No obstante, con el paso de los siglos, se le adosaron a la iglesia la torre, que cubrió el hastial de levante y su ventanal, y la casa cural, sobre el pórtico, que ocultaría parte da los canes del muro sur. (Foto: CMDV).
"En el muro sur, a la derecha de la casa cural, encontramos un magnífico ventanal románico formado por tres arquivoltas de medio punto y sobrearco" (ERPV).
"Sobre el ventanal, y bajo el alero del tejado, se conserva una hilera de ocho canecillos...
... Comenzando por la cabecera, encontramos un canecillo que representa la lucha o combate de dos personajes que se agarran de los brazos y cabeza" (ERPV).
"Fábrica: Edificio del siglo XIII con cabecera recta cubierta por bóveda de cañón apuntado. El arco triunfal, de piedra azulada, muy fuerte y también apuntado, se apea en pilastras del mismo material... (Foto: CMDV).
... El primer tramo de la nave se cubre, a modo de crucero, por una sólida bóveda protogótica de gruesos arcos cruzados...
... con un florón en la clave; en los dos de esta, mirando a la cabecera y a la nave, dos pequeñas cabezas humanas decoran los trasdoses de los arcos" (CMDV). (Foto: CMDV).
En la cabecera contemplamos el ventanal cegado por la torre al exterior y el interior del que, en el muro sur, hemos contemplado al exterior.
El ventanal de la cabecera tiene "dos arquivoltas: la primera de ellas tiene dos registros de hojas lanceoladas y los nervios centrales muy marcados, mientras que la segunda es baqueteada y se ornamenta con motivos de sogueado". (ERPV) (Foto: CMDV).
"En el lado del evangelio, coincidiendo con el ventanal que hemos visto al exterior en el muro sur, encontramos otro ventanal medieval con arco de medio punto más sencillo que en la parte exterior, pero con un rico y variado repertorio ornamental". (ERPV) (Foto: CMDV).
"A ambos lados del presbiterio hay dos nichos o credencias, formados por arcos geminados, que eran utilizados para guardar los libros y los objetos litúrgicos. La creencia del lado izquierdo (en la foto) remata el doble arco con un baquetón recogido por una imposta lisa, a los lados dos columnillas y como apeo central una gruesa columna" (ERPV).
Ventanal de MIÑANO MENOR. Románico. Siglo XIII. Fragmentos de ventanal románico en caliza. Museo Diocesano de Arte Sacro.
Terminamos presentando elementos recogidos en obras de restauración realizadas en este templo. A partir de ellas se ha diseñado lo que podría ser otro ventanal del templo de Miñano.
Y despidiéndonos de Miñano Menor, ya nos saluda en la colina próxima la silueta de la parroquia de San Juan Evangelista de ZIRIANO.
La iglesia actual se levantó, en su mayor parte, en el siglo XVI. Conservó en el exterior algunos restos de la construcción medieval, que se pueden contemplar en el Museo Diocesano de Arte Sacro.
ZARCÓFAGO DE ZIRIANO. Románico. Siglo XII. Museo Diocesano de Arte Sacro.
"Representa a un personaje con casulla y báculo, bendiciendo y acompañado por otras dos figuras, la de la izquierda del observador parece llevar un libro en su mano, ropajes talares y la cabeza cubierta" (CMDV).
CANECILLOS DE ZIRIANO. Románico. Siglo XIII. Museo Diocesano de Arte Sacro.
Más información:.
www.elromanicoenalava.es
AA.VV., Catálogo Monumental. Diócesis de Vitoria (CMDV), t. VIII,(2001), pp. 538-553; 790-817.
AA.VV., Enciclopedia del Románico del País Vasco (ERPV). Web "Románico Digital"
Mellén, I. - Lz. de Munain, G., Guía del románico en Álava y Treviño (GRAT), 2017.
Mellén, I. - Lz. de Munain, G., Guía del románico en Álava y Treviño (GRAT), 2017.
No hay comentarios:
Publicar un comentario