lunes, 29 de octubre de 2018

MIÑANO MENOR, románico no deformado..., y algunos restos en ZIRIANO,


Después de visitar los lugares románicos del ayuntamiento de LEGUTIO, seguimos por los de los municipios limítrofes. Buscando información sobre ellos, recurrimos en primer lugar al CATÁLOGO MONUMENTAL DE LA DIÓCESIS DE VITORIA, en su volumen VIII, subtitulado Los valles de Aramayona y Gamboa. Por Ubarrundia, a la Llanada de Álava.

En el apartado Panorámica geográfico-histórica la autora, MICAELA PORTILLA VITORIA, presenta dos mapas de gran interés para situarnos en momentos significativos de los últimos cien años de esta zona de Álava, muy transformada por la construcción de varios embalses.


Esta era la 'fisonomía' de estos valles a principios del siglo XX (1915).


Y esta la de los mismos espacios sesenta años después (1973), construidos los embalses de Albina, Zadorra (Ullibarri-Gamboa) y Sta. Engracia (Legutio), con la consecuencia más sobresaliente: la inundación del valle de Gamboa y la desaparición de la mayoría de sus pueblos. Tendremos ocasión de recordar algunos de ellos en entradas posteriores.

Hoy nos acercamos a la zona de UBARRUNDIA, parte del municipio de ARRATZUA-UBARRUNDIA. A ella pertenecen BETOLAZA, LUKO y ZIRIANO. Por proximidad, el citado volumen del CATÁLOGO también estudia las iglesias de MIÑANO MAYOR y MIÑANO MENOR, del ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. Las incluiremos en nuestra visita.


MIÑANO MENOR / MIÑANO BARREN tuvo empuje suficiente para construir la parroquia de San Vicente cundo el arte románico se extendía por doquier. Luego el número de sus habitantes fue menguando y ni necesitó ni tuvo fuerza para realizar reformas -eso que en cualquier época se llaman 'mejoras'- en ese templo. Por eso ahora podemos felicitarnos de que se haya conservado fundamentalmente como fue construido, según los cánones románicos.
No obstante, con el paso de los siglos, se le adosaron a la iglesia la torre, que cubrió el hastial de levante y su ventanal, y la casa cural, sobre el pórtico, que ocultaría parte da los canes del muro sur. (Foto: CMDV).


"En el muro sur, a la derecha de la casa cural, encontramos un magnífico ventanal románico formado por tres arquivoltas de medio punto y sobrearco" (ERPV).


"La primera arquivolta va decorada con dos hileras de hojas lanceoladas dispuestas en vertical. La segunda muestra seis hojas muy anchas, de relieve marcado y forma convexa, que están compuestas por un tallo central del que salen foliolos dispuestos simétricamente. La tercera arquivolta lleva una decoración también vegetal, a base de hojas puntiagudas y nervios perlados.
"Flanqueando el vano encontramos tres columnas a cada lado y otras tantas columnistas en los intercolumnios. Son columnas monolíticas, con los fustes lisos, que se apoyan en bases de garras siendo los capiteles donde se manifiestan  los motivos ornamentales más interesantes. Así, en el primer capitel de cada lado encontramos dos cabezas femeninas con las facciones algo esquemáticas y tocado de cendal rizado con barbuquejo. Los otros capiteles se decoran con hojas muy planas, rematadas en volutas y hojas lanceoladas con nervio central muy marcado" (ERPV).



"Sobre el ventanal, y bajo el alero del tejado, se conserva una hilera de ocho canecillos... 


... Comenzando por la cabecera, encontramos un canecillo que representa la lucha o combate de dos personajes que se agarran de los brazos y cabeza" (ERPV).


"Fábrica: Edificio del siglo XIII con cabecera recta cubierta por bóveda de cañón apuntado. El arco triunfal, de piedra azulada, muy fuerte y también apuntado, se apea en pilastras del mismo material...  (Foto: CMDV).


... El primer tramo de la nave se cubre, a modo de crucero, por una sólida bóveda protogótica de gruesos arcos cruzados...


... con un florón en la clave; en los dos de esta, mirando a la cabecera y a la nave, dos pequeñas cabezas humanas decoran los trasdoses de los arcos" (CMDV). (Foto: CMDV).


En la cabecera contemplamos el ventanal cegado por la torre al exterior y el interior del que, en el muro sur, hemos contemplado al exterior.


El ventanal de la cabecera tiene "dos arquivoltas: la primera de ellas tiene dos registros de hojas lanceoladas y los nervios centrales muy marcados, mientras que la segunda es baqueteada y se ornamenta con motivos de sogueado". (ERPV) (Foto: CMDV).


"En el lado del evangelio, coincidiendo con el ventanal que hemos visto al exterior en el muro sur, encontramos otro ventanal medieval con arco de medio punto más sencillo que en la parte exterior, pero con un rico y variado repertorio ornamental". (ERPV) (Foto: CMDV).



"A ambos lados del presbiterio hay dos nichos o credencias, formados por arcos geminados, que eran utilizados para guardar los libros y los objetos litúrgicos. La creencia del lado izquierdo (en la foto) remata el doble arco con un baquetón recogido por una imposta lisa, a los lados dos columnillas y como apeo central una gruesa columna" (ERPV).


Ventanal de MIÑANO MENOR. Románico. Siglo XIII. Fragmentos de ventanal románico en caliza. Museo Diocesano de Arte Sacro.
Terminamos presentando elementos recogidos en obras de restauración realizadas en este templo. A partir de ellas se ha diseñado lo que podría ser otro ventanal del templo de Miñano. 


Y despidiéndonos de Miñano Menor, ya nos saluda en la colina próxima la silueta de la parroquia de San Juan Evangelista de ZIRIANO.
La iglesia actual se levantó, en su mayor parte, en el siglo XVI. Conservó en el exterior algunos restos de la construcción medieval, que se pueden contemplar en el Museo Diocesano de Arte Sacro.



ZARCÓFAGO DE ZIRIANO. Románico. Siglo XII. Museo Diocesano de Arte Sacro.
"Representa a un personaje con casulla y báculo, bendiciendo y acompañado por otras dos figuras, la de la izquierda del observador parece llevar un libro en su mano, ropajes talares y la cabeza cubierta" (CMDV). 



CANECILLOS DE ZIRIANO. Románico. Siglo XIII. Museo Diocesano de Arte Sacro.

Más información:.

www.elromanicoenalava.es

AA.VV., Catálogo Monumental. Diócesis de Vitoria (CMDV), t. VIII,(2001), pp. 538-553; 790-817.
AA.VV., Enciclopedia del Románico del País Vasco (ERPV). Web "Románico Digital"
Mellén, I. - Lz. de Munain, G., Guía del románico en Álava y Treviño (GRAT), 2017. 



miércoles, 10 de octubre de 2018

Las filigranas de URRUNAGA y los restos de ELOSU


Y de GOIAIN, un poco más al oeste, a un km. se encuentra URRUNAGA, al pie del embalse al que da nombre, el que remansa el río de Santa Engracia.
Nos saluda una iglesia de grandes dimensiones, resultado de las obras de ampliación o de nueva construcción, que se llevaron a cabo en los siglos XVI y XVII. Antes debió de existir un templo románico, cuyos restos se conservan en el muro oeste de la iglesia actual. Precisamente en esa fachada oeste está la entrada actual de la iglesia.



Así es como contemplamos la parroquia de San Juan Bautista desde el poniente, a la que se adosó la casa cural, en cuyos bajos se habilitó una puerta de acceso al pórtico... y a la espléndida portada románica. (Nos informan en el pueblo de que próximamente esa puerta exterior va a ser sustituida por una cancela metálica que permita ver desde el exterior el pórtico y la portada. Bienvenida sea!).


Esta es "una de las portadas románicas más llamativas de la zona. Las arquivoltas se decoran con una sucesión de elementos como el ajedrezado jaqués, las hojas de acanto y las bolas con caperuza" (Mellén, I. - Lz. de Munain, G., Guía del románico en Álava y Treviño, 2017. GRAT).



"Lo que quizá más llama la atención son los fustes de sus columnas, con clara influencia de Estíbaliz, que quedan envueltos en motivos como el cesteado, la retícula de flores, los roleos vegetales y los círculos trabados entre sí" (GRAT).


"Los capiteles muestran decoración vegetal algo esquemática, entre la que se pueden ver piñas. volutas complicados roleos" (GRAT).


"Los diversos repintes a los que ha sido sometida (esta portada) no permiten apreciar la calidad de la talla, que sin duda es notable" (GRAT). ¡Ojalá alguien con sabiduría y medios proceda a una eliminación adecuada de esos repintes! 


Con todo lo singular que es la portada, no podemos irnos de Urrunaga sin admirar el interior actual de este templo, levantado y decorado entre los siglos XVI-XVIII. "Demasiado grande para un pueblo pequeño", nos decía un buen feligrés. Tal vez, visto desde nuestra óptica actual, pero hace unos siglos no se andaban en chiquitas y, sumando fuerzas, llegaban a realizaciones que hoy nos dejan boquiabiertos.


Y para terminar nuestro recorrido por los dominios de Legutiano llegamos a ELOSU. Su parroquia de San Miguel fue "destruida, casi en su totalidad, a fines de 1936" (CMDV). Reconstruida más tarde, aún encontramos en ella algunas muestras románicas. Así su portada y el canecillo incrustado a la izquierda de ella; en él se representa toscamente una escena de caza. 

Más información:.

www.elromanicoenalava.es

Mellén, I. - Lz. de Munain, G., Guía del románico en Álava y Treviño, 2017. GRAT AA.VV., Catálogo Monumental. Diócesis de Vitoria (CMDV), t. IX,(2007), pp. 693-714; 419-432.
AA.VV., Enciclopedia del Románico del País Vasco (ERPV). Web "Románico Digital"